Coljuegos, la entidad encargada de regular los juegos de azar en Colombia, ha dado un paso firme en su lucha contra las apuestas ilegales al bloquear 10.000 sitios web y perfiles de redes sociales que operaban fuera de la ley. Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia para combatir el mercado negro de apuestas, el cual no solo evade las normativas locales, sino que también deja de contribuir al sistema de salud del país, uno de los principales beneficiarios de los ingresos generados por este sector.
Según un comunicado oficial de Coljuegos, los sitios bloqueados ofrecían servicios de juegos de azar, como casinos virtuales, salas de bingo y apuestas deportivas, sin contar con las licencias requeridas ni pagar las tarifas anuales establecidas. Estas actividades ilegales no solo representan una competencia desleal para los operadores autorizados, sino que también exponen a los usuarios a riesgos financieros y de seguridad. Quienes operan estos sitios ilegales se enfrentan a multas de hasta 142.350.000 pesos colombianos (aproximadamente 34.246 dólares), una cifra que busca disuadir a los infractores.
Actualmente, solo 16 plataformas cuentan con la autorización necesaria para ofrecer apuestas en línea de manera legal en Colombia. Este número contrasta considerablemente con la gran cantidad de sitios ilegales que operan en el país, lo que subraya la magnitud del desafío al que se enfrenta el regulador. Además de los bloqueos, Coljuegos ha iniciado 35 procesos administrativos contra influencers y empresas que promueven el juego ilegal a través de redes sociales. Asimismo, la entidad ha colaborado con la Policía Nacional y Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, para bloquear otros 289 perfiles que fomentaban estas prácticas.
Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos, destacó que esta es la mayor cantidad de portales bloqueados en la historia de la entidad. “Durante nuestra gestión, hemos atacado decididamente a los operadores ilegales que, a través de sitios fraudulentos, operan juegos de azar y suerte sin la respectiva autorización”, afirmó. Además, resaltó que las empresas reguladas contribuyeron aproximadamente 435,2 mil millones de pesos (unos 104,5 millones de dólares) en tarifas de licencia durante 2024, fondos que fueron destinados al sistema de salud colombiano. De esta manera, el bloqueo de sitios ilegales no solo protege a los consumidores, sino que también fortalece los recursos públicos.
Sin embargo, este esfuerzo por regular el sector llega en un momento complejo para los operadores legales. El gobierno colombiano ha propuesto reintroducir un impuesto al valor añadido (IVA) del 19% para las apuestas en línea, una medida que ha generado preocupación en la industria. Aunque aún no se ha definido si este impuesto se aplicará sobre la facturación o los depósitos, los operadores legales advierten que podría tener un impacto negativo en el sector, empujando a los jugadores hacia el mercado negro.
La Asociación Colombiana de Operadores de Juegos de Azar (Asojuegos) ha expresado su preocupación, señalando que el impuesto podría tener “consecuencias devastadoras” para la industria regulada. Este impuesto, reintroducido temporalmente por un período de 90 días, había sido suspendido en diciembre pasado, pero su posible aplicación permanente sigue siendo un tema de debate.
Para encontrar más artículos interesantes siga este enlace
Las cookies nos ayudan a brindarle la mejor experiencia en http://onlinecasinoperu.com/. Al continuar en el sitio, nos da permiso para usar cookies.